Editorial/Cultura/Arte

Dalai Lama, 5 curiosidades sobre el líder espiritual del Tíbet

1935 - DALAI LAMA. Nace en el poblado de Takster el monje Tenzin Gyatso, decimocuarto dalai lama, líder espiritual del Tíbet

Por Fernando Del Corro  

 

Nacido el 6 de julio de 1935 en el Tibet, Tenzin Gyatso, el decimocuarto Dalái Lama, jefe espiritual del budismo tibetano o lamainismo, cumple hoy 85 años de los cuales más de 61 los lleva viviendo fuera de su lugar de origen desde que el 10 de marzo de 1959 un grave incidente social lo forzó a abandonar definitivamente el país y convertirse desde entonces en una figura universal homenajeada en varias naciones, entre ellas en Suecia donde en 1989 se le otorgara el Premio Nobel de la Paz.

Dalái Lama es un término que combina la palabra mongola dalái, que significa océano, con lama, de origen tibetano, etimológicamente “maestro reencarnado”. Es decir, se trata de un “océano de sabiduría”. Tanto el budismo tibetano como la religión bön, ya existente en el Tibet cuando la aparición del budismo, consideran a los dalái lama como aquellos grandes maestros que han logrado la superación de la muerte reencarnándose en otro ser en un lugar prestablecido que es localizado por el Panchen Lama, la segunda autoridad del budismo tibetano.

El título de honor de dalái lama fue creado por el emperador mongol Altan Khan en el Siglo XVI al aceptar a Sonam Gyatso como maestro excepcional. El apellido Gyatsu es el de todos los dalái lama que de hecho ya existían como tales, aunque sin esa denominación, desde 1391. El primero de ellos, a partir de ese 1391 fue Gendun Drup. Se los considera los sucesores de Siddharta Gautama, conocido como Buda, quién viviera entre los años 563 y 483 antes de nuestra era y diese origen a la religión de la que es epónimo. De hecho Altan Khan, que buscó la conversión de los mongoles al budismo utilizó la palabra dalái que es la traducción de gyatsu.

Los dalái lama no sólo fueron los jefes espirituales del Tibet sino también los temporales hasta 1950 cuando tras la revolución comunista liderada por Mao Zedong en 1949, los chinos invadieron ese país. Como jefes políticos de una sociedad feudal teocrática los dalái lama vivían en el palacio Potala, de nada menos que mil habitaciones, en la ciudad de Lhasa. Tras la ocupación china el actual Dalái Lama, que había asumido como tal el 22 febrero de 1940 con solamente cuatro años de edad, abandonó su residencia y se retiró a Dharamsala, en el norte de la India, donde permanece.

Mao intentó restablecer los buenos vínculos con Tenzin Gyatso invitándolo a una fiesta en Lhasa. Éste, que había partido siendo un adolescente de quince años por entonces era un joven de 23. El 10 de marzo de 1959 una compañía de danza china ofreció una obra de baile tradicional en el cuartel del ejército en la capital tibetana. Este XIV Dalái Lama había tratado de negociar con Mao una autonomía del Tibet dentro de China pero hasta ese momento las tratativas no habían tenido éxito.

La invitación era la oportunidad para avanzar en el diálogo pero los propios habitantes de Lhasa, sus seguidores, terminaron frustrando dicha posibilidad. Creyendo que se trataba de una engañifa para secuestrar y deshacerse de él, miles de personas rodearon el palacio Norbulingka, donde se alojaba y dieron lugar a una semana de conflictos en las calles. El Dalái Lama recurrió al auxilio de los soldados chinos y custodiado por dos de ellos, salió del palacio camuflado con una vestimenta negra y portando un rifle al hombro.

No hubo nada más que hacer y 61 años más tarde sigue residiendo en la India, en McLeod Ganj, en las faldas del Himalaya. Desde entonces ha logrado que muchos que no practican religión alguna y que tienen diferentes visiones políticas, aún muy contradictorias, vean con agrado el budismo. También para muchos, él, junto con el surafricano Nelson Rolihlahla Mandela y el cubano Fidel Alejandro Castro son las figuras icónicas del Siglo XX sin olvidar a otras de la primera mitad de la pasada centuria.

Su política en pro de la paz y la no violencia que lo llevara a ser distinguido con el Premio Nobel de la Paz hizo que se interesara incluso por perseguidos de otras religiones como en el caso de los musulmanes de Birmania donde gobiernan budistas. Una actitud similar a la que desarrolla el papa argentino Francisco de convivencia entre las múltiples creencias existentes en todo el planeta.

En esa estancia en el Himalaya lidera a los refugiados tibetanos para lo cual ha organizado un parlamento de doce diputados originalmente en 1960 y de 45 en la actualidad. Desde allí espera que la causa que encabeza, sin saber cuándo, concluya con un exitoso regreso al Tibet. Desde 2011, cuando renunciara a los cargos políticos se mantiene solamente como líder religioso aunque, cada tanto, asiste a las reuniones parlamentarias.

Además del Premio Nobel de la Paz, en 2001 recibió el “Premio Internacional Jaime Brunet”, de la euskera Universidad Pública de Navarra, por la promoción de los derechos humanos; el 17 de octubre de 2007 el Congreso de los Estados Unidos de América le otorgó la “Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos”; en 2009 viajó a Taiwán, invitado por el gobierno de ese país para orar por las víctimas de huracanes, oportunidad en la que descartó todo fin político; en 2010 fue recibido en la Casa Blanca por el entonces presidente estadounidense Barack Hussein Obama; y el 12 de septiembre en Malmó, Suecia, se refirió a los refugiados que emigran a Europa señalando que los mismos, con el tiempo, debieran regresar a su tierra natal “para reconstruir su propio país”.

Su vida ha dado lugar a varias películas filmadas en Hollywood como “Siete años en el Tibet” y “Kundun”, amén de documentales y programas de televisión.

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba